<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El convulso panorama de Chile para las elecciones presidenciales

  • FOTO: EFE
    FOTO: EFE
18 de noviembre de 2021
bookmark

Chile tiene una cita en las urnas este domingo 21 de noviembre para las elecciones presidenciales que definirán al sucesor de Sebastián Piñera o perfilarán una posible segunda vuelta que se llevaría a cabo el 19 de diciembre.

Los comicios suceden en un momento convulso: el Senado acaba de archivar un juicio de destitución contra Piñera, está en proceso de redacción una nueva carta magna, en el marco de la Convención Constitucional, y la contienda por la Presidencia muestra signos de polarización con al ascenso de un candidato de ultraderecha.

José Antonio Kast, un exdiputado de derecha que defiende la dictadura de Augusto Pinochet, tiene el 25 % de intención de voto y se perfila como el favorito para la jornada, según la firma encuestadora Cadem.

A Kasta lo sigue el diputado Gabriel Boric, con el 19 %; el ingeniero Franco Parisi, con el 10 %, y la senadora Yasna Provoste, con el 9 %. Entre los opcionados también están Sebastián Sichel (ganador de una de las primarias), Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artés.

Los números de las encuestadoras dejan ver una posible segunda vuelta, tal vez entre Kast y Boric. El primero tiene un discurso antimigración, está en contra del matrimonio igualitario y del aborto; el segundo, cercano a la izquierda, comenzó su carrera como líder estudiantil en 2011 y fue uno de los voceros del estallido social de 2019.

A la sombra de las protestas

Ese año la población se movilizó masivamente contra el incremento en el precio del pasaje de metro de Santiago, la edad para pensionarse, las condiciones de los jubilados, las oportunidades de educación, entre otras cuestiones.

La presión en las calles llevó a que Piñera convocara a un Plebiscito para definir si se llamaba a una Constituyente para modificar la carga magna vigente, que fue heredada de la dictadura de Pinochet, diligencia que fue aprobada en las urnas en 2020.

Desde entonces, Chile encamina una posible transición política que se ha visto frenada, en ocasiones, por la pandemia del Covid-19. En mayo de 2021 se realizaron las elecciones que definieron los 155 constituyentes, la mayoría independientes y políticos de izquierda.

Sin embargo, seis meses después, las encuestas dejan ver un posible cambio en los intereses del electorado con el ascenso de José Antonio Kast, quien encarna los ideales políticos de la derecha chilena.

En medio de esa coyuntura política, queda la duda de qué impacto tendrá el intento de destitución a Sebastián Piñera en el pensamiento que plasmen los ciudadanos en las urnas. Y es que el Senado archivó esa diligencia seis días antes de la fecha de las elecciones presidenciales.

El fallido juicio contra Sebastián Piñera

El caso que llevó al Ejecutivo hasta los estrados judiciales consiste en el manejo del proyecto minero Dominga, que sucedió durante su periodo presidencial anterior. Las revelaciones de Pandora Papers indican que Piñera habría favorecido a empresas mineras a cambio de beneficios para él y su familia.

Precisamente, se maneja la hipótesis de que el mandatario facilitó la aprobación del proyecto de explotación, que es cercano a la Reserva Nacional del Pingüino, un ecosistema de protección que es habitado por esa especie.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD