Skip to main content
  • Nacido en Nueva Orleáns, David Robichaux reside en México desde 1966. Labora desde 1977 en la Universidad Iberoameric... moreedit
During religious feasts in the Teotihuacán and Texcoco regions northeast of Mexico City, people 'dance for the saint,' often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and... more
During religious feasts in the Teotihuacán and Texcoco regions northeast of Mexico City, people 'dance for the saint,' often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and online interviews and monitoring of Facebook postings in late 2020 and early 2021, in this article we explore the impact of the coronavirus on the devotional dances staged in the context of religious feasts. In particular, we examine the cases of new practices adopted during the lockdown. Drawing on Jeremy Stolow's (2005) concept of "religions as media," we show how a combination of digital and in-person media make it possible for local Catholic communities to maintain the relationship with their patron-saint during the pandemic, based on the principle of do ut des, "though differently." We conclude by raising questions concerning the future of the devotional dances and religious feasts in these regions as pandemic restrictions entered their second year.
Durante las fiestas religiosas en las regiones de Teotihuacán y Texcoco, al noreste de la Ciudad de México, la gente "baila para el santo", a menudo para cumplir un voto hecho en una súplica de curación. Con base en trabajo de campo realizado entre 2011 y 2019, y entrevistas en línea y monitoreo de publicaciones en Facebook a finales de 2020 y principios de 2021, en este artículo exploramos el impacto del coronavirus en las danzas devocionales ejecutadas en el contexto de fiestas religiosas. En particular, examinamos los casos de nuevas prácticas adoptadas durante el cierre. Basándonos en el concepto de Jeremy Stolow (2005) de "religiones como medios (de comunicación)", mostramos cómo una combinación de medios digitales y presenciales hizo posible que las comunidades católicas locales mantuvieran la relación con su santo patrón durante la pandemia, basándose en el principio de do ut des (doy para que tú des), "aunque de forma diferente". Concluimos planteando cuestiones relativas al futuro de los bailes devocionales y las fiestas religiosas en estas regiones, al entrar las restricciones de la pandemia en su segundo año.
Este trabajo cuestiona varios supuestos que se han arraigado y se han transmitido entre los antropólogos que han mirado a México, influidos por la noción de aculturación. Se centra fundamentalmente en una crítica a la interpretación del... more
Este trabajo cuestiona varios supuestos que se han arraigado y se han transmitido entre los antropólogos que han mirado a México, influidos por la noción de aculturación. Se centra fundamentalmente en una crítica a la interpretación del significado de "cerrada" o "abierta" en lo que la comunidad "corporada" cerrada de Eric Wolf se refiere. Plantea que las comunidades de este origen, de las cuales miles han sido calificadas de "mestizas" por la pérdida de la lengua, tienen la característica de grupos de filiación patrilineal que controlan la membresía. Aunque se adquiere esta última condición por nacimiento, se mantiene por la participación y cooperación por medios coercitivos. Plantea el calificativo "pos-indígena" para este tipo de población que representa quizás más de 50 millones de mexicanos cuyos ascendentes una o dos generaciones atrás, eran consideradas como "indígenas" y que hoy continúan a participar en formas de organización comunitaria que comparten con la llamada población "indígena" de México.
This paper questions several assumptions that have been ingrained and passed down among anthropologists who have studied Mexico, influenced by the notion of acculturation. It centers primarily on a critique of Eric Wolf's interpretation of the meaning of "closed" or "open" in terms of that author's concept of the closed corporate community. It argues hat communities of this type, thousands of which have been catergorized as "mestizo" due to the loss of the local language indigenous languages, can be characterized as patrilineal groups that control membership. Although the latter status is acquired by birth, it is maintained by participation and co-operation by coercive means. It proposes the label "post-indigenous" for this segment of the Mexican population totaling perhaps more than 50 million people whose ancestors, one of two generations ago, spoke indigenous languages, and today continue to participate in forms of community organization shared by the so-called "indigenous" population of México.
During religious feasts in the Teotihuacan and Texcoco regions northeast of Mexico City, people ‘dance for the saint,’ often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and... more
During religious feasts in the Teotihuacan and Texcoco regions northeast of Mexico City, people ‘dance for the saint,’ often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and online interviews and monitoring of Facebook postings in late 2020 and early 2021, in this article we explore the impact of the coronavirus on the devotional dances staged in the context of religious feasts. In particular, we examine the cases of new practices adopted during the lockdown. Drawing on Jeremy Stolow’s (2005) concept of “religions as media,” we show how a combination of digital and in-person media make it possible for local Catholic communities to maintain during the pandemic the relationship with their patron-saint, based on the principle of do ut des, “though differently.” We conclude by raising questions concerning the future of the devotional dances and religious feasts in these regions as pandemic restrictions enter their second year.
Con base en censos, materiales de archivos civiles y parroquiales de cuatro comunidades tlaxcaltecas de distintos períodos de los siglos 19 y 20, se muestra cómo la frecuencia de los matrimonios religiosos y civiles ha variado con el... more
Con base en censos, materiales de archivos civiles y parroquiales de cuatro comunidades tlaxcaltecas de distintos períodos de los siglos 19 y 20, se muestra cómo la frecuencia de los matrimonios religiosos y civiles ha variado con el tiempo. Se propone que estos dos últimos tipos de matrimonio son nuevas capas culturales impuestas sobre un tipo de ritual, llamado, a veces, la pedida de la novia que es un tipo de matrimonio propio de una tradición cultural distinta a la occidental. Se destaca que variantes del mismo ritual han sido reportados entre grupos lingüísticos del área mesoamericana. Se concluye que el papel del matrimonio religioso entre pueblos de origen indígena en México, aunque un rito deseado y apreciado, no tiene el mismo significado que en la doctrina de la Iglesia católica y tampoco constituye el paso previo para iniciar la unión conyugal. Tampoco las uniones censuales del tipo discutido en el trabajo tienen el mismo significado que la frecuente cohabitación previa al matrimonio que se practica ahora en las sociedades urbanas actuales.
Based on censuses, civil and parish archive materials from four Tlaxcalan communities from different periods of the 19th and 20th centuries, it is shown how the frequency of religious and civil marriages has varied over time. It is proposed that the latter two types of marriages are new cultural layers imposed on a type of ritual, sometimes called the "pedida de la novia", which is a type of marriage proper to a cultural tradition different from the Western one. It is pointed out that variants of the same ritual have been reported among linguistic groups of the Mesoamerican area. It is concluded that the role of religious marriage among peoples of indigenous origin in Mexico, although a desired and appreciated rite, does not have the same meaning as in the doctrine of the Catholic Church and neither does it constitute the previous step to initiate the conjugal union. Nor do the censual unions of the type discussed in the paper have the same significance as the frequent cohabitation prior to marriage that is now practiced in today's urban societies.
The author examines consensual unions and nuptiality in rural Tlaxcala and in Mexico as a whole, with a focus on interpreting data from a cultural perspective. Aspects considered include continuity and change in couple formation customs,... more
The author examines consensual unions and nuptiality in rural Tlaxcala and in Mexico as a whole, with a focus on interpreting data from a cultural perspective. Aspects considered include continuity and change in couple formation customs, and consensual unions as a consequence of secularization.
Desde 1519, el choque de la colonia española con la sociedad prehispánica produjo en Mesoamérica distintas configuraciones de relaciones interétnicas, estratificación social, procesos de mestizaje y relaciones de dominio. Estas... more
Desde 1519, el choque de la colonia española con la sociedad prehispánica produjo en Mesoamérica distintas configuraciones de relaciones interétnicas, estratificación social, procesos de mestizaje y relaciones de dominio. Estas diferencias se dieron como consecuencia de la heterogeneidad de las regiones, de las particularidades de los sistemas económicos, tanto de los existentes como de los implantados, y de las distintas modalidades de las relaciones de dominio.
En la decada de 1920, el nuevo Estado revolucionario mexicano adopto para su poblacion rural –en gran medida indigena– politicas de educacion influidas por educadores reformistas como John Dewey. Estas politicas no solo fueron el... more
En la decada de 1920, el nuevo Estado revolucionario mexicano adopto para su poblacion rural –en gran medida indigena– politicas de educacion influidas por educadores reformistas como John Dewey. Estas politicas no solo fueron el semillero de lo que posteriormente seria la politica indigenista del pais, sino que tambien llamaron la atencion en Estados Unidos. En este articulo se destaca la influencia que tuvo Moises Saenz, uno de los arquitectos de la escuela rural mexicana, en John Collier y en su concepcion del Indian New Deal de Estados Unidos, a principios de los anos treinta. Desde su primer encuentro, Saenz y Collier discutieron la idea de una organizacion internacional dedicada al bienestar de los pueblos autoctonos de las Americas y, gracias al esfuerzo de ambos, en 1940 se organizo el Primer Congreso Indigenista Interamericano (Patzcuaro) que, un ano despues, dio lugar al establecimiento del Instituto Indigenista Interamericano. A partir de algunos aspectos biograficos de Collier y Saenz, el articulo examina los factores que facilitaron su relacion y la manera en que Saenz llego a ser identificado con una politica considerada como de vanguardia en circulos norteamericanos. Concluye con una propuesta de explicacion del distanciamiento posterior entre los dos y el nombramiento de Manuel Gamio como director del III.
The rise of wage labor in rural Tlaxcala, Mexico, created a shorter period of initial virilocal residence and an earlier age at marriage. Along with declining infant mortality rates, these factors led to a rapid increase in population, a... more
The rise of wage labor in rural Tlaxcala, Mexico, created a shorter period of initial virilocal residence and an earlier age at marriage. Along with declining infant mortality rates, these factors led to a rapid increase in population, a larger mean household size, and a higher proportion of ...
This article considers the effects of economic factors on changing fertility rates, with special attention to a decline in the age at marriage. The analysis of field, archival, and census data from Acxotla del Monte in the Mexican state... more
This article considers the effects of economic factors on changing fertility rates, with special attention to a decline in the age at marriage. The analysis of field, archival, and census data from Acxotla del Monte in the Mexican state of Tlaxcala focuses on two comparisons: (1) a comparison of 1929 with 1976 censuses; and (2) a comparison of ages of women at first birth in the periods 1959 to 1965 and 1970 to 1976. These data show a decrease in the age at marriage coinciding with increased wage labor. This, in turn, is linked to a breakdown in the domestic group as the unit of economic production. A decline in the age at marriage has also been reported for England during the Industrial Revolution. Industrialization has probably had a similar effect on many rural communities in Mexico, as well as in other developing countries, and should be considered, along with improved health care and declining infant mortality rates, in explaining Mexico's recently burgeoning population growth.
... Idioma del sitio English. ... pero sus implicaciones pueden ser graves por distorsionar la realidad, ya sea al agrupar cosas diferentes en una ... mestizos” vecinos de Hueyapan, que menciona Friedlander–, a principios del siglo XX,... more
... Idioma del sitio English. ... pero sus implicaciones pueden ser graves por distorsionar la realidad, ya sea al agrupar cosas diferentes en una ... mestizos” vecinos de Hueyapan, que menciona Friedlander–, a principios del siglo XX, muchas personas cambiaron sus ...
El tema de la identidad ha cobrado fuerza como objeto de investigacion antropologica, al menos desde la clasica obra coordinada por Levi-Strauss ([1977] 1981) hace algunas decadas. En America Latina, numerosos estudios se han enfocado en... more
El tema de la identidad ha cobrado fuerza como objeto de investigacion antropologica, al menos desde la clasica obra coordinada por Levi-Strauss ([1977] 1981) hace algunas decadas. En America Latina, numerosos estudios se han enfocado en los movimientos politicos –frecuentemente movimientos politicos indigenas– que recurren a una identidad ancestral subalterna con vistas a reivindicar derechos de diversa indole. Limitar la identidad etnica a los grupos de alta visibilidad que se organizan par...
La these comporte quatre parties : a) une discussion sur les debats concernant la nature de la parente mesoamericaine dans le cadre d'une revision des influences subies par les premiers ethnologues en mesoamerique ; b) la description... more
La these comporte quatre parties : a) une discussion sur les debats concernant la nature de la parente mesoamericaine dans le cadre d'une revision des influences subies par les premiers ethnologues en mesoamerique ; b) la description d'une region du mexique a fortes racines indiennes (tlaxcala), mais assez particuliere puisqu'elle fut deja touchee dans la premiere moitie du xixe s. Par l'industrialisation ; c) une etude de communaute ou l'auteur met en lumiere la perpetuation des regles de residence et d'heritage meme face a de profondes transformations economiques ; d) une analyse critique des principales recherches en mesoamerique portant sur le groupe domestique, les groupes locaux de parente et l'heritage pour dresser un modele de structure social unique dans cette aire culturelle consistant dans les memes principes qui assurent la perpetuation des groupes domestiques, les "patrilignes limitees localisees" et la communaute. Au lieu de rechercher des groupes de parente formellement constitues, relevant de regles d'exogamie comme l'ont fait l'anthropologie sociale britannique et le structuralisme francais, l'auteur, en suivant l'approche de l'ethnologue francais georges augustins, se livre a l'etude de la residence et de l'heritage pour comprendre les principes sous-jacents a la perpetuation des groupes domestiques et de parente. Dans plus de trente ethnies du mexique et du guatemala, il trouves que ces principes s'expriment dans la residence virilocale initiale des fils aines, la construction posterieure de leur maison a cite de celle de leur pere, l'heritage egalitaire des biens fonciers des garcons sans exclusion systematique des filles, et l'heritage de la maison par ultimogeniture, ce qui produit des "patrilignes limitees localisees", forme emblematique de l'organisation social
... | Ayuda. Transmisión intergeneracional del patrimonio en América Latina y el Caribe: Una perspectiva desde la antropología. Autores: David Robichaux; Localización: Familia y organización social en Europa y América: siglos XV-XX /... more
... | Ayuda. Transmisión intergeneracional del patrimonio en América Latina y el Caribe: Una perspectiva desde la antropología. Autores: David Robichaux; Localización: Familia y organización social en Europa y América: siglos XV-XX / coord. ...
Note portant sur l’auteur INTRODUCCIÓN A pesar de importantes transformaciones asociadas con la modernización en las últimas décadas del siglo xx, las comunidades de origen nahua de las estribaciones occidentales del extinto volcán de La... more
Note portant sur l’auteur INTRODUCCIÓN A pesar de importantes transformaciones asociadas con la modernización en las últimas décadas del siglo xx, las comunidades de origen nahua de las estribaciones occidentales del extinto volcán de La Malinche en los estados de Tlaxcala y Puebla, hasta épocas recientes han mantenido -y en algunos casos aún mantienen- la lengua, una identidad indígena y otros rasgos culturales que comparten con otros pueblos de la tradición cultural mesoamericana. En el pre..
The way the inhabitants of two communities of Nahua origin in southwestern Tlaxcala in Central Mexico perceive their own and each other’s identities defy categorizing these towns as “indigenous” or “Mestizo”. In the Mesoamerican culture... more
The way the inhabitants of two communities of Nahua origin in southwestern Tlaxcala in Central Mexico perceive their own and each other’s identities defy categorizing these towns as “indigenous” or “Mestizo”. In the Mesoamerican culture area at large, situations such as these far outnumber those of regions such as the Chiapas highlands with a clear caste-like ethnic divide. This is so in part because of the massive and rapid language shift in the twentieth century that took place in tens of thousands of Mesoamerican communities that were republicas de indios during the colonial period, consequent to a nation-state building project based on Spanish monolinguism. In this paper I criticize how anthropologists have used the “indigenous” and “mestizo”. Instead of centering on how that policy has caused massive re-identification, ethnicity and identity studies are equated with identity politics. By paying more attention to state than to local categories, anthropologists have ignored important social processes and have contributed to the Mexico´s twentieth century state building and forced identity change project. Emphasis is placed on the role of the cargo systems in defining membership in communities that in the colonial period were “republicas de indios” or “pueblos de indios”.
La revisión de los archivos parroquiales de Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc en el Oriente del Estado de México muestra que el mestizaje pasaba en gran medida por el matrimonio y que las categorías socio-raciales eran fluidas. Ciertos... more
La revisión de los archivos parroquiales de Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc en el Oriente del Estado de México muestra que el mestizaje pasaba en gran medida por el matrimonio y que las categorías socio-raciales eran fluidas. Ciertos oficios eran asociados con las castas mientras que otros, como el ser arriero, era ejercido por toda la población. Un análisis de varios casos destaca cómo algunas personas aparecían con distintas adscripciones de casta en su curso de vida.
During religious feasts in the Teotihuacan and Texcoco regions northeast of Mexico City, people ‘dance for the saint,’ often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and... more
During religious feasts in the Teotihuacan and Texcoco regions northeast of Mexico City, people ‘dance for the saint,’ often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and online interviews and monitoring of Facebook postings in late 2020 and early 2021, in this article we explore the impact of the coronavirus on the devotional dances staged in the context of religious feasts. In particular, we examine the cases of new practices adopted during the lockdown. Drawing on Jeremy Stolow’s (2005) concept of “religions as media,” we show how a combination of digital and in-person media make it possible for local Catholic communities to maintain during the pandemic the relationship with their patron-saint, based on the principle of do ut des, “though differently.” We conclude by raising questions concerning the future of the devotional dances and religious feasts in these regions as pandemic restrictions enter their second year.
Eva Verbitsky Hunt, nacida en Argentina, estudió antropología en la Escuela Nacional de Antropología en la Ciudad de México en la década de 1950. Después de colaborar en un proyecto de investigación con Kimball Romney en la Mixteca de... more
Eva Verbitsky Hunt, nacida en Argentina, estudió antropología en la Escuela Nacional de Antropología en la Ciudad de México en la década de 1950. Después de colaborar en un proyecto de investigación con Kimball Romney en la Mixteca de Oaxaca, hizo la maestría y el doctorado en la Universidad de Chicago. Posteriormente participó en el Proyecto Chicago de dicha universidad y junto con su esposo Robert Hunt llevó a cabo investigaciones en la región cuicateca. En este capítulo se reseñan sus publicaciones, poco conocidas en México, sobre familia organización social y otros temas.
Este artículo presenta una versión del libreto de una danza de moros y cristianos que fue traducido y publicado por Fernando Horcasitas. Además de una nueva traducción crítica se contextualiza la danza un la Región Texcocana en el siglo... more
Este artículo presenta una versión del libreto de una danza de moros y cristianos que fue traducido y publicado por Fernando Horcasitas. Además de una nueva traducción crítica se contextualiza la danza un la Región Texcocana en el siglo XX donde la lengua náhuatl cedió ante el español. Se hace una revisión del uso del náhuatl en las danzas de la región y con base en trabajo de campo, se concluye que la representación de la danza era mucho más reciente de lo que pensaba Horcasitas.
La these comporte quatre parties : a) une discussion sur les debats concernant la nature de la parente mesoamericaine dans le cadre d'une revision des influences subies par les premiers ethnologues en mesoamerique ; b) la description... more
La these comporte quatre parties : a) une discussion sur les debats concernant la nature de la parente mesoamericaine dans le cadre d'une revision des influences subies par les premiers ethnologues en mesoamerique ; b) la description d'une region du mexique a fortes racines indiennes (tlaxcala), mais assez particuliere puisqu'elle fut deja touchee dans la premiere moitie du xixe s. Par l'industrialisation ; c) une etude de communaute ou l'auteur met en lumiere la perpetuation des regles de residence et d'heritage meme face a de profondes transformations economiques ; d) une analyse critique des principales recherches en mesoamerique portant sur le groupe domestique, les groupes locaux de parente et l'heritage pour dresser un modele de structure social unique dans cette aire culturelle consistant dans les memes principes qui assurent la perpetuation des groupes domestiques, les "patrilignes limitees localisees" et la communaute. Au lieu de rechercher des groupes de parente formellement constitues, relevant de regles d'exogamie comme l'ont fait l'anthropologie sociale britannique et le structuralisme francais, l'auteur, en suivant l'approche de l'ethnologue francais georges augustins, se livre a l'etude de la residence et de l'heritage pour comprendre les principes sous-jacents a la perpetuation des groupes domestiques et de parente. Dans plus de trente ethnies du mexique et du guatemala, il trouves que ces principes s'expriment dans la residence virilocale initiale des fils aines, la construction posterieure de leur maison a cite de celle de leur pere, l'heritage egalitaire des biens fonciers des garcons sans exclusion systematique des filles, et l'heritage de la maison par ultimogeniture, ce qui produit des "patrilignes limitees localisees", forme emblematique de l'organisation social
Existen en diferentes países de América Latina grupos de origen indígena en transición a la asimilación mediante la pérdida del idioma y costumbres. Este trabajo hace un repaso de algunos de ellos. Concluye que las categorías de... more
Existen en diferentes países de América Latina grupos de origen indígena en transición a la asimilación mediante la pérdida del idioma y costumbres.  Este trabajo hace un repaso de algunos de ellos.  Concluye que las categorías de "indígena" y "mestizo" son demasiado rígidas para reflejar las realidades complejas de situaciones concretas.
Este artículo presenta los recuerdos del primer estudiante japonés de antropología en México y uno de los primeros egresados de antropología de la Universidad Iberoamericana, Tomohiro Takayama, conocido como «Pablo» por sus compañeros y... more
Este artículo presenta los recuerdos del primer estudiante japonés de
antropología en México y uno de los primeros egresados de antropología
de la Universidad Iberoamericana, Tomohiro Takayama, conocido como
«Pablo» por sus compañeros y profesores de México. Este testimonio,
prologado y comentado por Aki Kuromiya y David Robichaux, versa
sobre su acercamiento a la antropología en el Japón antes de su estancia
entre 1960 y 1963 en la Escuela de Antropología de la Universidad
Iberoamericana y sus experiencias en eventos académicos en México.
Ofrece un punto de vista desde el exterior, no solo de la antropología en
la Universidad Iberoamericana sino de la de México en la época en la
que la escuela mexicana de antropología aún estaba en auge y no habían
proliferado los programas de antropología social en el país. Esta mirada
singular nos invita a reflexionar sobre varios temas de la historia de la
antropología en México y las relaciones entre las antropologías en un
mundo en que se asentaban las bases de la actual globalización.
A diferencia de otros países donde la antropología prestó poca atención a las danzas, en México estas fueron el objeto de varias etnografías en las primeras décadas del siglo xx. En este trabajo se examinan los marcos de análisis y las... more
A diferencia de otros países donde la antropología prestó poca atención a
las danzas, en México estas fueron el objeto de varias etnografías en las primeras décadas
del siglo xx. En este trabajo se examinan los marcos de análisis y las miradas de estos
trabajos pioneros, a saber, de Nicolás León, Elfego Adán, Auguste Genin y Manuel Gamio,
así como los asistentes de este en el proyecto de Teotihuacán, Roque Ceballos Novelo
y Carlos Noriega Hope. Además, a diferencia de otros estudios, las etnografías mexicanas contextualizan las danzas y destacan su carácter religioso. Todas concuerdan en
este aspecto y siempre comparan las danzas contemporáneas con los ritos de la época
prehispánica. A pesar de asociar las danzas con un tipo de religiosidad considerado como
lindando con lo pagano —sobre todo en los escritos de Gamio— la información recolectada sobre las danzas en las primeras décadas del siglo xx constituye un invaluable
acervo etnográfico.
Interview guide for pregnant teens. The interview guide provided information concerning the family context and the individual situation of the teens, and it was divided in three periods, before, during and after pregnancy. (DOC 61 kb)
During religious feasts in the Teotihuacán and Texcoco regions northeast of Mexico City, people 'dance for the saint,' often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and... more
During religious feasts in the Teotihuacán and Texcoco regions northeast of Mexico City, people 'dance for the saint,' often to fulfill a vow made in a supplication for healing. Based on fieldwork carried out between 2011 and 2019, and online interviews and monitoring of Facebook postings in late 2020 and early 2021, in this article we explore the impact of the coronavirus on the devotional dances staged in the context of religious feasts. In particular, we examine the cases of new practices adopted during the lockdown. Drawing on Jeremy Stolow's (2005) concept of "religions as media," we show how a combination of digital and in-person media make it possible for local Catholic communities to maintain the relationship with their patron-saint during the pandemic, based on the principle of do ut des, "though differently." We conclude by raising questions concerning the future of the devotional dances and religious feasts in these regions as pandemic restrictions entered their second year.
Different authors in the fields of anthropology and history have proposed single models of a supposedly Latin American family - with national variations - clearly connected with a supposedly Mediterranean family. Some of these proposals,... more
Different authors in the fields of anthropology and history have proposed single models of a supposedly Latin American family - with national variations - clearly connected with a supposedly Mediterranean family. Some of these proposals, with an evident class bias, appear to refer to ideal models and hegemonic discourses. They ignore the cultural practices of subaltern groups or label behaviors diverging from these models as solutions of the poor. Using the "family system" concept, this article explores the presence of cultural logics that are different from those of the hegemonic discourses and from the practices of the dominant, Europeanized groups. These logics shape family life in broad sectors of the population, with definitely non-Iberian backgrounds, in practically all Latin American countries.
Este trabajo tiene como objetivo hacer unas reflexiones sobre la existencia de regimenes demográficos particulares en América Latina, distintos de los supuestos en los modelos teóricos construidos con base en experiencias europeas... more
Este trabajo tiene como objetivo hacer unas reflexiones sobre la existencia de regimenes demográficos particulares en América Latina, distintos de los supuestos en los modelos teóricos construidos con base en experiencias europeas concretos. En otros trabajos, he propuesto el concepto de "sistemas familiar" y lo he aplicado a diversas poblaciones latinoamericanas cuyas practicas matrimoniales y formas de organización familiar se apartan de las pautas prescritas o ideadas por la Iglesia y el Estado (ver Robichaux, 2005 y 2007). A la hora de tratar cuadrar las morfologías producidas con los conceptos usuales de la sociología y la demografía, surge una especia de disonancia conceptual, precisamente porque dichos conceptos fueron desarrollados para lidiar con realidades etnográficas europeas, esencialmente el modelo de familia nuclear que Hajnal (1983) propuso para el Noroeste de Europa. Por ejemplo, García, Muñoz y de Oliveira (1988) encontraron que la herramienta conceptual ...
Muchos son los investigadores que han reportado altas proporciones de nacimientos ilegítimos y uniones libres en América Latina. Algunos atribuyen esta situación al mestizaje que en algunos países se dio en gran medida fuera del... more
Muchos son los investigadores que han reportado altas proporciones de nacimientos ilegítimos y uniones libres en América Latina. Algunos atribuyen esta situación al mestizaje que en algunos países se dio en gran medida fuera del matrimonio. El alto índice de uniones libres en México ha sido una constante desde la época colonial, aunque las proporciones han variado en el transcurso del tiempo y de acuerdo con el grupo social.

And 56 more

Se presenta una selección de 10 trabajos presentados en las Jornadas sobre Parentesco y Reciprocidad en América Latina: Reflexiones a partir de la Etnografía, actividad llevada a cabo virtualmente en abril y mayo de 2022. En la... more
Se presenta una selección de 10 trabajos presentados en las Jornadas sobre Parentesco y Reciprocidad en América Latina: Reflexiones a partir de la Etnografía, actividad llevada a cabo virtualmente en abril y mayo de 2022. En la introducción se destacan algunas de las razones por el descuido del abordaje de las prácticas en los estudios de parentesco.
La revisión de los archivos parroquiales de Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc en el Oriente del Estado de México muestra que el mestizaje pasaba en gran medida por el matrimonio y que las categorías socio-raciales eran fluidas. Ciertos... more
La revisión de los archivos parroquiales de Santa María Magdalena Tepetlaoxtoc  en el Oriente del Estado de México muestra que el mestizaje pasaba en gran medida por el matrimonio y que las categorías socio-raciales eran fluidas. Ciertos oficios eran asociados con las castas mientras que otros, como el ser arriero, era ejercido por toda la población. Un análisis de varios casos destaca cómo algunas personas aparecían con distintas adscripciones de casta en su curso de vida.
Se hace una breve revisión de los estudios de parentesco y enfoques empleados para abordar los  diferentes grupos de habla maya en México. Se contextualizn en los estudios de grupos de parentesco en Mesoamérica.
La internacionalización de la antropología mexicana es de larga data y tiene varias vertientes. En este artículo, el primer alumno egresado de antropología de la Universidad Iberoamericana Tomohiro "Pablo" Takayama relata sus experiencias... more
La internacionalización de la antropología mexicana es de larga data y tiene varias vertientes. En este artículo, el primer alumno egresado de antropología de la Universidad Iberoamericana Tomohiro "Pablo" Takayama relata sus experiencias e impresiones de sus estudios, de México y la antropología mexicana a principios de la década de 1960.
Este prólogo de una colección de capítulo sobre los usos del parentesco y la organización social da un panorama de algunos trabajos sobre el parentesco entre los mayas. Se han reportado un importante principio patrilineal entre distintos... more
Este prólogo de una colección de capítulo sobre los usos del parentesco y la organización social da un panorama de algunos trabajos sobre el parentesco entre los mayas.  Se han reportado un importante principio patrilineal entre distintos grupos de filiación mayense.  Sin embargo, pocos estadios se han abocado al estudio de las prácticas.  En este sentido, los capítulos aquí reunidos ponen énfasis en lo que hacen los grupos de parentesco, por la razón de que los autores se vieron obligados a indagar en ese ámbito, por trabajar  en proyectos enfocados al desarrollo rural.  Los conocimientos vertidos en los capítulos constituyen una importante fuente de consulta para quienes se interesen en las prácticas de parentesco de los mayas.
En las regiones de Texcoco y Teotihuacan, uno de los principales motivos para bailar u organizar una de las diversas danzas que se representan en el marco de las fiestas religiosas es para cumplir una promesa a un santo o a Dios, en... more
En las regiones de Texcoco y Teotihuacan, uno de los principales motivos para bailar u organizar una de las diversas danzas que se representan en el marco de las fiestas religiosas es para cumplir una promesa a un santo o a Dios, en agradecimiento por un favor recibido o como ofrenda para obtener un favor.  Con base en observaciones y entrevistas en más de 20 pueblos en esas regiones, los autores plantean que participar en las danzas es un tipo de exvoto corporal, un acto individual que tiene consecuencias colectivas. Exploran la semántica del término macehua del náhuatl clásico que significaba bailar, merecer, obtener algo, en un esfuerzo por mostrar la práctica de bailar como una forma de cumplir una relación contractual, del tipo referido por Marcel Mauss en su obra sobre los dones.
Este capítulo resalta la importancia de la relación contractual en las danzas devocionales en las regiones de Texcoco y Teotihuacán en las cercanías de la ciudad de México. Las danzas en esas regiones son una importante devoción y las... more
Este capítulo resalta la importancia de la relación contractual en las danzas devocionales en las regiones de Texcoco y Teotihuacán en las cercanías de la ciudad de México. Las danzas en esas regiones son una importante devoción y las personas bailan o organizan una danza en cumplimiento de una promesa y como ofrenda con la esperanza de recibir un favor de un santo o Dios. El principio de dar-recibir-devolver impera y en el trabajo los autores plantea la posibilidad de abordar las danzas como un tipo de ex-voto.
Research Interests:
2005 “Principios patrilineales en un sistema bilateral: Herencia y residencia y el sistema familiar mesoamericano”. en D. Robichaux (comp.): Familia y parentesco en México y Mesoamérica : Unas miradas antropológicas. México : Universidad... more
2005 “Principios patrilineales en un sistema bilateral: Herencia y residencia y el sistema familiar mesoamericano”. en D. Robichaux (comp.): Familia y parentesco en México y Mesoamérica : Unas miradas antropológicas. México : Universidad Iberoamericana, pp. 167-272.
Research Interests:
2005 “Introducción: La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica, treinta años después. en D. Robichaux (comp.): Familia y parentesco en México y Mesoamérica : Unas miradas antropológicas. México :... more
2005 “Introducción: La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica, treinta años después. en D. Robichaux (comp.): Familia y parentesco en México y Mesoamérica : Unas miradas antropológicas. México : Universidad Iberoamericana, pp. 29-97.
Research Interests:
2003 “La formación de la pareja en la Tlaxcala rural y el origen de las uniones consensuales en la Mesoamérica contemporánea: Un análisis etnográfico y etnohistórico. en D. Robichaux (compilador): El Matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy... more
2003 “La formación de la pareja en la Tlaxcala rural y el origen de las uniones consensuales en la Mesoamérica contemporánea: Un análisis etnográfico y etnohistórico.  en D. Robichaux (compilador): El Matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy : Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana, pp. 205-236.
Research Interests:
1991 “Un método comparativo para el estudio sociodemográfico de comunidades: un ejemplo tlaxcalteca”. en Ma. del Refugio Cabrera y Nélida Bonacorsi: Primeras Jornadas de Etnohistoria, Memorias 1988. Cuaderno de Trabajo 10 de l Escuela... more
1991 “Un método comparativo para el estudio sociodemográfico de comunidades: un ejemplo tlaxcalteca”. en Ma. del Refugio Cabrera y Nélida Bonacorsi: Primeras Jornadas de Etnohistoria, Memorias 1988. Cuaderno de Trabajo 10 de l Escuela Nacional de Antropología e Historia.  México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 67-84
Research Interests:
1988 “La antropología social en Tlaxcala”. (co-autoría con Diana Roldán). en Carlos García Mora (ed.): La antropología del centro de México. (Vol. 14 de la colección, La antropología social en México). México: Instituto Nacional de... more
1988 “La antropología social en Tlaxcala”. (co-autoría con Diana Roldán). en Carlos García Mora (ed.): La antropología del centro de México. (Vol. 14 de la colección, La antropología social en México). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 352-367.
Research Interests:
Memoria de la Cuarta Reunión Nacional de Investigaciones Demográficas en México
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Por el tipo de poblaciones que tradicionalmente mi disciplina, la antropología, ha estudiado, la información relativa a la transmisión intergeneracional de los bienes inmuebles es de calidad y cantidad variada, por lo que abordar lo que... more
Por el tipo de poblaciones que tradicionalmente mi disciplina, la antropología, ha estudiado, la información relativa a la transmisión intergeneracional de los bienes inmuebles es de calidad y cantidad variada, por lo que abordar lo que enuncia este trabajo es sumamente ambicioso y sólo puede cubrirse el tema de manera esquemática. La información recogida por los estudios antropológicos que he empleado es fundamentalmente oral, pues muchas de las transacciones de las poblaciones campesinas de América Latina y el Caribe no pasan por documentos como aquellos de que suelen disponer los historiadores de poblaciones europeas y las elites del continente. Además, los documentos disponibles deben pasar por el tamiz de lo que se conoc a través de la costumbre. De este modo, esta última cobra una relevancia particular y es ahí donde el trabajo de campo del antropólogo puede desempeñar un papel crucial a la hora de conocer a fondo la transmisión intergeneracional.
Research Interests:
Research Interests:
A pesar de la abundante evidencia en sentido contrario, las formas familiares en América Latina que no se conforman a la familia nuclear conyugal a menudo han sido vistas como fenómenos recientes o excepcionales, o divergencias de un... more
A pesar de la abundante evidencia en sentido contrario, las formas familiares en América Latina que no se conforman a la familia nuclear conyugal a menudo han sido vistas como fenómenos recientes o excepcionales, o divergencias de un supuesto modelo tradicional único. En el presente trabajo postulo que al menos una parte de esta diversidad radica en diferencias socioétnicas y que en los distintos abordajes de la familia es necesario introducir la categoría “cultura”, conceptualizada de tal modo que permita captar las distintas lógicas o dinámicas que subyacen en la formación de los grupos familiares, y de ahí explicar sus morfologías. Se entiende por “lógica cultural” las normas y valores heredados socialmente de generación en generación que dan las pautas para la resolución de problemas específicos de la vida humana. Dichas normas y valores se plasman en prácticas concretas y pautan los procesos de residencia post-marital y de transmisión intergeneracional de bienes y derechos. Se manifiestan al producir morfologías familiares concretas en las distintas etapas de determinados ciclos de desarrollo de los grupos domésticos.
Research Interests:
Este trabajo es uno de los productos parciales de un proyecto de investigación de demografía histórica a largo plazo, tanto en términos del período abarcado como de la duración de la pesquisa. Dicha investigación tiene la particularidad... more
Este trabajo es uno de los productos parciales de un proyecto de investigación de demografía histórica a largo plazo, tanto en términos del período abarcado como de la duración de la pesquisa. Dicha investigación tiene la particularidad de haber surgido de un trabajo de campo antropológico - también a largo plazo -, llevado a cabo a partir de 1974 en dos comunidades del estado de Tlaxcala, en el México central; ambas forman parte de dos parroquias que fueron objeto de la investigación en demografía histórica. El propósito final de la recopilación de las series de bautizos, matrimonios y entierros de las dos parroquias es la reconstitución de las familias con el programa CASOAR. Se pretende con estos registros sacramentales integrar un número suficiente de fichas familiares completas para los siglos XVIII al XX y, a partir de este estudio de caso, poder entender mejor la dinámica y las particularidades demográficas de un amplio sector de la población mexicana, la que vive actualmente en localidades que, en el período colonial, fueron pueblos de indios.
Research Interests:
Research Interests:
A pesar de los vaivenes y las diversas crisis económicas de las últimas décadas del siglo XX, algunos de los indicadores de bienestar y desarrollo en México - tales como la expectativa de vida y los niveles educativos- han registrado... more
A pesar de los vaivenes y las diversas crisis económicas de las últimas décadas del siglo XX, algunos de los indicadores de bienestar y desarrollo en México - tales como la expectativa de vida y los niveles educativos- han registrado notables mejoras. Si bien es cierto que las cifras globales suelen ocultar importantes rezagos sectoriales, en algunas regiones otrora conocidas como zonas de atraso y alta marginación se han observado avances significativos. En el presente trabajo se analiza cómo las familias de una comunidad de origen nahua de la región de La Malinche, en el estado de Tlaxcala, han aprovechado la expansión del sistema educativo del país y han desarrollado estrategias al respecto. En términos generales, dicho proceso se ha producido en el contexto de una profunda transformación económica en la que el grupo doméstico dejó de ser la unidad de producción al cobrar cada vez más importancia el trabajo asalariado.
Research Interests:
Las distintas transformaciones económicas que se han registrado en el campo mexicano en la última mitad del siglo XX han suscitado el interés de la antropología y otras disciplinas sociales. Durante las décadas de 1970 y 1980, la... more
Las distintas transformaciones económicas que se han registrado en el campo mexicano en la última mitad del siglo XX han suscitado el interés de la antropología y otras disciplinas sociales. Durante las décadas de 1970 y 1980, la discusión giraba en torno a la proletarización y la permanencia de la economía campesina. En cambio, más recientemente el evidente proceso de transformación del campo ha conducido a los investigadores a destacar la importancia cada vez mayor de las actividades no agrícolas para la población rural. El presente trabajo se propone discutir, desde la óptica de la reproducción social, algunos de los aspectos de las repercusiones de estos cambios en la economía y configuración del grupo doméstico rural. Cabe señalar que el concepto de reproducción social empleado aquí pone el énfasis en la reproducción de grupos sociales - en este caso los grupos domésticos- que, desde mi perspectiba, se lleva a cabo siguiendo pautas culturales específicas.
Research Interests:
Les populations indiennes du Mexique - comme d'une manière générale les populations d'Amérique Latine - n'ont guère suscité l'attentions des historiens démographes. L'étude d'Herbert Klein portant sur le village indien d'Amatenango dans... more
Les populations indiennes du Mexique - comme d'une manière générale les populations d'Amérique Latine - n'ont guère suscité l'attentions des historiens démographes. L'étude d'Herbert Klein portant sur le village indien d'Amatenango dans le Chiapas, les travauz récents de Steven Hackel sur la Californie espagnole et mexicaine, l'enquête d'Oziel Talavera sur la population colonniale á l'Uruapan à l'ouest du Mexique, et la recherche présentée ici sont les seuls exemples de tentatives d'application de la méthode de reconstitution des familles de Luois Henry aux populations indiennes d'Amérique. Par ailleurs, l'enquête qui fait l'objet de cet article se distingue des travaux de H. Klein et S. Hackel: elle couvre en effet une période de plusieurs siècles qui va du XVII au XX siècle. De plus elle est originale car l'application de la méthode de Louis Henry a été précédée par une enquête ethnographique sur le terrain, dont l'un des thèmes principauz était l'organisation et la dynamique familiales. La connaissance des pratiques locales a ainsi permis certaines interpréttions des statistiques.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
A diferencia de la antropología norteamericana, donde ha tenido un papel protagónico la categoría "cultura" en la antropología y en las ciencias sociales en México no ha sido más que un pequeño figurante. En los estudios sobre familia y... more
A diferencia de la antropología norteamericana, donde ha tenido un papel protagónico la categoría "cultura" en la antropología y en las ciencias sociales en México no ha sido más que un pequeño figurante. En los estudios sobre familia y grupo doméstico, cuando se ha referido a la cultura, las más de las veces ha sido bajo el supuesto de que existe una sola cultura mexicana, o más bien una cultura euromestiza, producto del choque entre la civilización mesoamericana y la europea, o más bien como una variante de una supuesta cultura mediterránea, traída al país a partir de 1519. Al mismo tiempo, bajo el supuesto de una homogeneidad cultural en México -o sin categoría alguna de cultura-, la economía y las explicaciones economistas han desempeñado un papel predominante en las ciencias sociales en el país en las últimas décadas del siglo XX. Parte del problema se debe a una tendencia a negar las raíces indígenas del país, como producto del mito nacional del México mestizo, pero también se debe a los problemas inherentes en el término cultura, que encierra varios conceptos no siempre fáciles de operacionalizarse. Su aplicación en el contexto mexicano resulta ser una ardua tarea, dada la dificultad de delimitar "culturas", "subculturas" y clase social en la heterogénea formación sociocultural del país. Ante estas dificultades, los científicos sociales suelen centrarse en planteamientos generales, sin hacer el necesario trabajo de aplicar conceptos como cultura a situaciones concretas en el contexto mexicano, sobre todo a las particularidades de los distintos sectores socioculturales que conforman el país.
Research Interests:
Research Interests:
Muchos son los investigadores que han reportado altas proporciones de nacimientos ilegítimos y uniones libres en América Latina. Algunos atribuyen esta situación al mestizaje que en algunos países se dio en gran medida fuera del... more
Muchos son los investigadores que han reportado altas proporciones de nacimientos ilegítimos y uniones libres en América Latina. Algunos atribuyen esta situación al mestizaje que en algunos países se dio en gran medida fuera del matrimonio. El alto índice de uniones libres en México ha sido una constante desde la época colonial, aunque las proporciones han variado en el transcurso del tiempo y de acuerdo con el grupo social.
Research Interests:
Acxoctla del Monte en el estado de Tlaxcala, en términos de la geografía popular del área es conocido como "uno de los últimos pueblos de la Malinche". El extinto volcán, que se eleva a más de 4 300m.s.n.m. es el rasgo topográfico que... more
Acxoctla del Monte en el estado de Tlaxcala, en términos de la geografía popular del área es conocido como "uno de los últimos pueblos de la Malinche". El extinto volcán, que se eleva a más de 4 300m.s.n.m. es el rasgo topográfico que conforma los microclimas que explotan los habitantes de la comunidad. No se puede hablar de pisos ecológicos, por encontrarse toda el área de explotación agrícola dentro de lo que ha sido denominada tierra fría. Sin embargo, como las tierras de la comunidad se encuentran a alturas entre 2 300 y 3 000 m.s.n.m hay una variedad de vegetación natural y posibilidades agrícolas singulares en esta área de Tlaxcala, distinguiéndose de comunidades con medios más homogéneos. Estos factores de elevación y declive, así como los distintos tipos de suelo resultantes de su situación en la montaña, han incidido en los sistemas agrícolas que el hombre ha adoptado en Acxotla del Monte.
Research Interests:
Research Interests:
El análisis de Rodolfo Tuir´n (1995) de los hogares mexicanos entre 1976 y 1987 incluye una excelente discusión de los principales conceptos desarrollados por los estudiosos del grupo doméstico, sobre todo, aquellos aplicados por los... more
El análisis de Rodolfo Tuir´n (1995) de los hogares mexicanos entre 1976 y 1987 incluye una excelente discusión de los principales conceptos desarrollados por los estudiosos del grupo doméstico, sobre todo, aquellos aplicados por los pioneros de la historia de la familia europea.
Research Interests:
Research Interests:
A pesar de profundos cambios en la economía local, a medida que los campesinos nahuas del sureste del estado mexicano de Tlaxcala se vuelven cada vez más dependientes del trabajo asalariado, todavía a finales del siglo XX persiste un... more
A pesar de profundos cambios en la economía local, a medida que los campesinos nahuas del sureste del estado mexicano de Tlaxcala se vuelven cada vez más dependientes del trabajo asalariado, todavía a finales del siglo XX persiste un complejo de creencias y prácticas relativas a la meteorología. Dicho complejo es alimentado por el importante papel que desempeñan el volcán de La Malinche en las condiciones meteorológicas locales y la elevación de una de las comunidades de estudio en donde ser alcanzado por un rayo no es nada raro. La creencia local coincide con las ideas prehispánicas relativas a l origen de la lluvia y el agua y las prácticas rituales tienen que ver con una deidad tutelar femenina del volcán de La Malinche que tiene rasgos asociados con las esposas de Tlaloc, dios de la lluvia y la tierram o con el mismo Tlaloc. Tales creencias y prácticas son ampliamente difundidas en Mesoamérica contemporánea y muestran una capacidad de resistencia a pesar de la aculturaciñin; la variante local revela el aspecto masculino-femenino de la dualidad mesoamericana
Research Interests:
retendo en este escrito, presentar materiales que apoyen con posibles explicaciones la problemática que más nos preocupó al grupo de Tlaxcala en nuestra investigación de campo; a saber, la migración y la industrialización y la forma para... more
retendo en este escrito, presentar materiales que apoyen con posibles explicaciones la problemática que más nos preocupó al grupo de Tlaxcala en nuestra investigación de campo; a saber, la migración y la industrialización y la forma para relacionar estos procesos con la organización familiar y comunal. La elaboración de las hipótesis y consideraciones finales son fruto tardío de la observación en el campo.
Research Interests:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas de las tendencias poblacionales recientes en la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte. Abordaré el periodo comprendido entre 1959 y 1984, y se harán algunas menciones de... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas de las tendencias poblacionales recientes en la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte. Abordaré el periodo comprendido entre 1959 y 1984, y se harán algunas menciones de fenómenos ocurridos previos a dicho plazo. Como se acordarán aquéllos que asistieron al primer Simposio Internacional de Investigaciones Socio-Históricos sobre Tlaxcala realizado el año pasado, en aquel foro presenté un análisis de los procesos demográficos, principalmente los de natalidad y mortalidad, de la mencionada comunidad por el periodo comprendido entre 1867 y 1976 con base en los datos provenientes del Registro Civil.
Research Interests:
El propósito del presente trabajo es el estudio de las tendencias poblacionales de la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte, con base en los datos del registro civil y de aquellos obtenidos con los grupos domésticos en un estudio... more
El propósito del presente trabajo es el estudio de las tendencias poblacionales de la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte, con base en los datos del registro civil y de aquellos obtenidos con los grupos domésticos en un estudio etnográfico que realicé entre los años de 1974 a 1976. Mediante el análisis de las estadísticas sobre los procesos vitales de natalidad y mortalidad y su conjugación con los datos etnográficos, intentarñe llegar a algunas conclusiones sobre las correlaciones posibles de estos procesos vitales con los fenómenos socioeconómicos de la región y del país. Trataré de demostrar que, si bien estas correlaciones existen, deben tomarse en cuenta la información que puede aportarnos la etnografía en una dimensión diacrónica, así como otros factores que operan en la sociedad en su conjunto.
Research Interests:
El presente trabajo tiene como propósito describir y analizar algunos aspectos de la ideología y la práctica de la herencia de la tierra, resaltando aquellos que se refieren a la mujer, en la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte.... more
El presente trabajo tiene como propósito describir y analizar algunos aspectos de la ideología y la práctica de la herencia de la tierra, resaltando aquellos que se refieren a la mujer, en la comunidad tlaxcalteca de Acxotla del Monte. Los datos quí considerados son resultados preliminares de un proyecto de investigación en proceso, de modo que algunas de las conclusiones ofrecidas son tentativas. Es de esperarse que en un futuro próximo, a medida que se avanza en la investigaciín, los datos permitirán una mayor fundamentación de las conclusiones.
Research Interests:
El presente trabajo tiene como objetivo comparar los sitemas de herencia en cuatro comunidades campesinas del estado de Tlaxcala con la finalidad de hacer unas reflexiones sobre la reproducción social de los grupos domésticos y del... more
El presente trabajo tiene como objetivo comparar los sitemas de herencia en cuatro comunidades campesinas del estado de Tlaxcala con la finalidad de hacer unas reflexiones sobre la reproducción social de los grupos domésticos y del parentesco en el medio rural. Se emplearán en este ejercicio materiales recogidos en el trabajo de campo en distintas épocas así como algunos materiales bibliográficos. Aún reconociendo un vínculo entre los sistemas de herencia y la economía doméstica, plantearemos que la relación no es tan mecánica sino, más bien, hay que tomar en cuenta el proceso preciso de trabajo y el sistema de autoridad y las líneas de control que se establecen en éste. Con el ejemplo que aquí proporcionamos en una de las comunidades, se plantea un modelo general de cambio en el cual juegan un papel causal modificaciones en las líneas de control.
Research Interests:
No ha sido un empresa fácil para los etnólogos lograr conceptualizar el parentesco mesoamericano y poder definir el papel que la relación que éste guarda dentro de la organización social. A diferencia de la llamadas sociedades... more
No ha sido un empresa fácil para los etnólogos lograr conceptualizar el parentesco mesoamericano y poder definir el papel que la relación que éste guarda dentro de la organización social. A diferencia de la llamadas sociedades "primitivas" con grupos exógamos - que conforman a menudo el sistema político en Mesoamérica - la organización estatal existe desde hace milenios. Esta diferencia, esencial y frecuentemente olvidada por los estudiosos, ha impuesto una lógica en la investigación: la ausencia de grupos exógamos hace inaplicables las dos grandes corrientes teóricas del parentesco: la teoría de la filiación y la teoría de la alianza. Por lo tanto, al contrario de otras áreas geográficas, los estudios de parentesco son escasos en Mesoamérica.
Research Interests:
Se trata de una compilación de 10 capítulos seleccionados del evento, Jornadas de Parentesco y Reciprocidad en América Latina. Reflexiones a partir de la Etnografía, celebradas en línea en abril y abril de 2022. (ver... more
Se trata de una compilación de 10 capítulos seleccionados del evento, Jornadas de Parentesco y Reciprocidad en América Latina. Reflexiones a partir de la Etnografía, celebradas en línea en abril y abril de 2022. (ver https://www.youtube.com/@riefap3337/videos). Entre los autores, figuran Patricia Arias Rosas, María Eugenia Olavarría, Catharine Good Eshelman, Daniel Salvucci, Adriana Cruz-Manjarrez, Nancy Pérez de la Torre, Abraham Sántis Gómez, Leticia Robles Silva, Jorge Moreira Peña, David Robichaux, Javier O. Serrano, Erin Estrada Lugo, Eduardo Bello Baltazar y Ana Laura Gómez Pérez
El lector encontrará aquí variadas perspectivas correspondientes a distintas disciplinas científicas que tratan la diversidad de las formas familiares de América Latina. El análisis de los contextos particulares revela que tanto las... more
El lector encontrará aquí variadas perspectivas correspondientes a distintas disciplinas científicas que tratan la diversidad de las formas familiares de América Latina. El análisis de los contextos particulares revela que tanto las tradiciones culturales como el origen étnico y de clase determinan sin duda su marcada especificidad.
Research Interests:
El presente texto es uno de los productos del seminario "Familia y parentesco en México: unas miradas antropológicas", que se celebró el 11 y 12 de febrero de 1998 en la UIA. Son trabajos de investigadores mexicanos, franceses y... more
El presente texto es uno de los productos del seminario "Familia y parentesco en México: unas miradas antropológicas", que se celebró el 11 y 12 de febrero de 1998 en la UIA. Son trabajos de investigadores mexicanos, franceses y estadounidenses que versan sobre diferentes aspectos de la familia y el parentesco en los pueblos indígenas de México.
Research Interests:
La obra contiene 16 artículos de investigadores en antropología e historia sobre el matrimonio en poblaciones indígenas de México, actuales y durante el periodo colonial.
Research Interests:
No existe un sólo modelo familiar en México ni un proceso único de transformación, por eso el término "transición", más amplio y que permite trabajos que describen cambios de toda índole. Se abordan transiciones que no son necesariamente... more
No existe un sólo modelo familiar en México ni un proceso único de transformación, por eso el término "transición", más amplio y que permite trabajos que describen cambios de toda índole. Se abordan transiciones que no son necesariamente de una familia a otra, sino también aquellas que afectan a los grupos familiares como consecuencia de las mutaciones económicas y demográficas que ha sufrido el país en las últimas décadas del siglo XX.
Research Interests: