En el marco de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, se conformó una mesa de trabajo entre los equipos técnicos de Administración General de Puertos (AGP) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), la cual agrupa armadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Trabajarán de manera conjunta en pos de encontrar mejoras que permitan una navegación más segura y eficiente, con el objetivo último de desarrollar el pleno potencial de la vía en el tramo de la Vía Navegable Troncal (VNT) Norte, que va de Santa Fe a Confluencia.

El esquema replica las reuniones de usuarios que se vienen realizando hace más de un año para lo vinculado al tramo VNT Sur, de Santa Fe hasta el Océano. Los representantes de ambas entidades coincidieron en la necesidad de trabajar en beneficio de los usuarios de los cinco Estados Miembro que son parte del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra. Fijaron fecha para el próximo 22 de septiembre una reunión en donde los equipos de profesionales llevaran adelante el primer encuentro para conversar acerca de las cuestiones técnicas que conciernen al mantenimiento y mejoras en la infraestructura existente en el tramo en cuestión, y compartir la información que sea necesaria.

El Ministerio de Transporte estableció hace apenas un año el cobro del peaje para el tramo Santa Fe - Confluencia de la vía navegable troncal del Paraná en el que, a pesar de que el contrato original lo establecía, nunca se había percibido. El cuadro tarifario es aplicado por la AGP en su carácter de empresa concesionaria y se estableció en 1,47 dólares por tonelada de registro neto para barcos que pasen por puertos extranjeros. De esta manera, la AGP puede costear el mantenimiento de este tramo que alcanza los 20 millones de dólares al año.

José Beni, titular de la AGP, refirió el mecanismo de consultas existente en el tramo de la VNT al sur del Puerto de Santa Fe y propuso replicarlo para facilitar el tratamiento de las cuestiones técnicas que demandan los usuarios y alcanzar así una mayor eficiencia del sistema. Por su parte, el presidente del directorio de la CPTCP, Diego Azqueta, quien participó de la reunión por invitación del Secretario Ejecutivo del CIH a efectos de intercambiar información respecto a las condiciones de navegación de la Hidrovía, coincidió con Beni en la importancia de profundizar el diálogo entre todos los sectores involucrados.

A su vez, el interventor de la AGP hizo hincapié en la importancia de optimizar la articulación entre todos los organismos involucrados en la gestión de la vía navegable, así como profundizar el diálogo con los privados (los usuarios finales de la VNT) con miras a lograr un sistema virtuoso que permita alcanzar la máxima eficiencia del sistema.

A tal efecto, José Beni propuso iniciar los trabajos del mecanismo de consultas mencionado y sugirió un esquema de reuniones quincenales dónde se pueda profundizar en las cuestiones técnicas relacionadas con las necesidades de los usuarios. Esta iniciativa tuvo buena acogida por parte de Azqueta. 

Actualmente, la AGP tiene a su cargo la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado de la VTN, y aplica la base tarifaria del peaje. Asimismo, AGP ha informado que este tramo en particular requiere de inversiones para su modernización tecnológica integral, que han sido sucesivamente diferidas -lo que consecuentemente limita el tráfico nocturno y la previsibilidad en los calados navegables.

El 91 por ciento de las barcazas que circulan por Santa Fe Norte - desde el km. 584 del río Paraná, exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia-, vienen de Paraguay. Es un tramo caudaloso, por lo que no necesita grandes obras de dragado, pero sí de balizamiento. El río cambia permanentemente el curso y el mantenimiento consiste en señalar el camino que deben seguir los barcos.

La vía navegable troncal es una ruta fluvial de 1477 km de extensión que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente del 80 por ciento de la exportación nacional. El 1 de julio del 2021, y tras 26 años de concesión a una firma privada, el gobierno nacional concedió temporalmente a la AGP, la administración, mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado.