Skip to main content
Mabel García Barrera
  • Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, Universidad de La Frontera, Av. Francisco Salazar 01145, Casilla 54-D, Temuco, Chile
  • 56-45-2325292
Resumen El “pewma” –sueno- en la cultura mapuche responde a un tipo de comunicacion y practica social de la cultura ancestral, el cual ha sido integrado en las actuales expresiones artisticas mapuches como parte del proceso de... more
Resumen El “pewma” –sueno- en la cultura mapuche responde a un tipo de comunicacion y practica social de la cultura ancestral, el cual ha sido integrado en las actuales expresiones artisticas mapuches como parte del proceso de retradicionalizacion que opera en estas en la reafirmacion de una identidad cultural diferenciada y propia, y como estrategia de enmascaramiento del canon estetico occidental en el cual estas expresiones fundamentan sus soportes discursivos. En este sentido, el discurso poetico mapuche, en general, introduce un proceso homologico sobre lo que es la interaccion comunicativa de la cultura tradicional, radicada en una vision sacralizada del cosmos, donde el “pewma” junto las oraciones rituales, el mito, y/o el “machi ul” se proponen como instancias vehiculadoras entre lo tangible y lo intangible, lo humano y lo sobrenatural, y se convierten a nivel textual en un soporte y mecanismo de un discurso que se abre como extension del ethos cultural tradicional. Palabras...
Una de las problemáticas significativas de la literatura mapuche actual, desde una perspectiva estética, intercultural y colonial, radica en la persistencia de los proyectos por afianzar una impronta cultural propia. Este proceso tensiona... more
Una de las problemáticas significativas de la literatura mapuche actual, desde una perspectiva estética, intercultural y colonial, radica en la persistencia de los proyectos por afianzar una impronta cultural propia. Este proceso tensiona al texto al girar desde la dimensión mimética del arte tradicional –su topos referencial– en favor de la autoconciencia del propio acto escritural y su lugar de enunciación. En este tránsito, los diversos proyectos generan una cartografía literaria dinámica al situarse creativamente entre una estética de lo sacralizado y una estética de la alteridad, lugar donde el territorio cultural y político, la identidad, el lenguaje y la poesía, son expresiones y extensiones de un posicionamiento que busca ser conceptualizado en un arte poética. Algunos matices de este proceso estético son abordados en los proyectos poéticos de Cristian Cayupan, David Aniñir y Kütral Vargas Huaiquimilla.
La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una deellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral.... more
La  impronta  colonial  en  el  pueblo  mapuche  llevó  a  gran  parte  de  sus  producciones culturales al borde de la extinción; una deellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de losnoventa, este reaparece  junto  conlos  procesos  de  recuperación  y  fortalecimiento  de  la  identidad  cultural,  y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, como práctica cultural tradicional o como expresión de un arte moderno mayoritariamente urbano.En este marco, este trabajo indaga cómo la instalación del  tallado  monumental  resignifica  los  espacios  urbanos  y  rurales  del Güllumapu(Chile).  Se sostiene  que  estas  producciones  culturales  actúan  semiotizando  el  espacio  de  contacto  cultural, refundando el antiguo wallmapuo territorio mapuche, proceso que se realiza al inscribir una fuerte carga  simbólica  que  convoca  un  nuevo  sentido  del  tiempo-espacio  histórico  en  el  territorio mediante una “producción de localidad” (Appadurai, 1999), articulando categorías de identidad cultural ynacional, y colaborando en la recuperación de las fronteras al construir una narrativa de la identidad cultural y nacional en un contexto adverso
Resumen. Este trabajo sostiene que las actuales producciones literarias y artísticas indoamericanas son expresión sensible de una nueva identidad geopolítica continental, la que emerge vinculada a la recuperación de una memoria cultural e... more
Resumen. Este trabajo sostiene que las actuales producciones literarias y artísticas indoamericanas son expresión sensible de una nueva identidad geopolítica continental, la que emerge vinculada a la recuperación de una memoria cultural e histórica colectiva, al valor de la diversidad, y al reconocimiento y reivindicación de saberes y territorios ancestrales. Este complejo proceso se orienta a resignificar una cartografía cultural anterior a lo colonial, bifurcada del proceso sociocultural y político latinoamericano, dando origen a un "otro" movimiento continental. Desde una perspectiva estética y decolonial, planteo una visión sistémica sobre el actual proceso literario y artístico indígena, y describo en obras representativas la emergencia de esta nueva consciencia poscolonial y fronteriza que lucha por su autonomía estética, política y epistémica. Palabras clave: Literatura; arte; indoamérica; poscolonialidad; discursos fronterizos. [en] Current Native American Literature and Art: The resignification of a new esthetic, political and cultural border Abstract. This work maintains that current Native American literary and artistic productions are the sensitive expression of a new continental geopolitical identity, one that emerges connected to the recovery of a collective cultural and historical memory, to the value of diversity and to the recognition of and claim on ancestral knowledge and territories. This complex process is oriented to resignifying a cultural mapping prior to the colonial, branched off from the Latin American sociocultural and political process, giving rise to "another" continental movement. From an esthetic and decolonial perspective, I propose a systemic view of the current indigenous literary and artistic process, and I describe in representative works the emergence of this new post-colonial and border awareness fighting for its esthetic, political and epistemic autonomy. Sumario: 1. Latinoamérica y/o Indoamérica: las fronteras del arte en la zona de contacto cultural. 2. Las actuales cartografías de la literatura y del arte indoamericano. 2.1. Literatura. 2.2. Música. 2.3. Visualidad. 2.4. Artes Escénicas y Audiovisual. 3. Indoamérica: el macrorrelato estético, artístico y político. Referencias. Cómo citar: García-Barrera, M.. (2020) Literatura y Arte Indoamericano actual. La resignificación de una nueva frontera estética, política y cultural. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 431-450.
Resumen: desde una perspectiva interdiscursiva e interdisciplinaria, este trabajo aborda distintas representaciones con que el pueblo mapuche del Gulumapu construyó sus procesos de diferenciación cultural y territorial en tensión con el... more
Resumen: desde una perspectiva interdiscursiva e interdisciplinaria, este trabajo aborda distintas representaciones con que el pueblo mapuche del Gulumapu construyó sus procesos de diferenciación cultural y territorial en tensión con el Estado nación chileno.
A través de heterogéneos discursos –históricos, literarios, mediáticos, testimoniales y de las organizaciones políticas–, se expresa un proceso que transita desde una visión unitaria ancestral hasta asumir estratégicamente concepciones modernas, propias de los nuevos escenarios geopolíticos y supranacionales, como las de Estado y/o nación. Se concluye que este proceso transversaliza sus discursos, los que en su conjunto representan un imaginario colectivo compartido que relaciona la noción ancestral –Wallmapu– con la visión moderna –nación y/o Estado mapuche.
Research Interests:
Este trabajo aborda la experiencia de hibridez como forma de negociación cultural de la diferencia y alteridad (de Toro.2006) en el discurso literario del pueblo mapuche. Se plantea si es posible ver en esta textualidad aquel diálogo... more
Este trabajo aborda la experiencia de hibridez como forma de negociación cultural de la diferencia y alteridad (de Toro.2006) en el discurso literario del pueblo mapuche. Se plantea si es posible ver en esta textualidad aquel diálogo cultural donde la negociación se transforma en signo de la identidad, más allá de la visión binaria implicada en las históricas relaciones coloniales en la cual surge el actual proyecto artístico
Este trabajo observa cómo el discurso artístico mapuche representa una posición discursiva vinculada a la re-construcción de la nación mapuche, a partir de relevar la figura del "weichafe" o guerrero ancestral, inscribiéndola en una... more
Este trabajo observa cómo el discurso artístico mapuche representa una posición discursiva vinculada a la re-construcción de la nación mapuche, a partir de relevar la figura del "weichafe" o guerrero ancestral, inscribiéndola en una territorialidad discursiva y simbólica mayor a la del mismo sistema artístico, y que se expresa como "el tiempo del weichan"
Este trabajo revisa cómo la literatura mapuche actual desde su origen se encuentra vinculada a las problemáticas políticas de este pueblo, inscribiendo una posición enunciativa que transita por distintas adscripciones identitarias en un... more
Este trabajo revisa cómo la literatura mapuche actual desde su origen se encuentra vinculada a las problemáticas políticas de este pueblo, inscribiendo una posición enunciativa que transita por distintas adscripciones identitarias en un contexto colonialista hasta asumir una identidad nacional propia. Sin embargo, en este complejo proceso de transformaciones políticas, esta literatura busca establecer su propio canon conservando las características discursivas que instituyeran las obras iniciales a fines de los ochenta, y cuyos trazos se pueden apreciar a través de los posteriores proyectos poéticos, tal como se demuestra en el poemario Perrimontun (2014) de Maribel Mora Curriao
Las actuales producciones artísticas del pueblo mapuche, pueblo originario del sur de Chile, surgen a fines de la década de los ochenta con el objetivo de visibilizar la diferencia cultural y las problemáticas de la relación hegemónica... more
Las actuales producciones artísticas del pueblo mapuche, pueblo originario del sur de Chile, surgen a fines de la década de los ochenta con el objetivo de visibilizar la diferencia cultural y las problemáticas de la relación hegemónica con la sociedad occidental. Caracterizadas por la hibridez (Carrasco, I.2002) se articulan rápidamente como un sistema artístico con características propias, el que se posiciona en el espacio público buscando revertir el histórico proceso de  “reducción de la voz  indígena”(Lienhard. 1998 ) a que dio lugar  la dominación cultural.

En este proceso de “decolonización cultural” (Mignolo.2010), la última etapa de esta producción artística representa de manera compleja el proceso de violentación hegemónica, no sólo a través de una revisión histórica anclada en la narrativa del despojo sino además desde el arrojo y el extrañamiento que asume el “ser” mapuche al contemplar (se) en una nueva localización epistémica, cultural y geográfica: la urbe occidental. En este marco, este trabajo observa cómo se representa este proceso de indagación epistémica en el libro Kutral. Instala/zión Fotopoética en Bábilon Warria del poeta y artista visual Manquepillanpaillanalan, a partir de la traducción metafórica que realiza el emisor textual de esta nueva localización enunciativa. Se concluye que esta indagación epistémica se organiza artísticamente como correlato de un proceso ritual de sanación del trafentu (enfermedad espiritual) al instalarse éste fuera de la cultura ancestral.
El pueblo mapuche, pueblo originario del Sur de América ––Chile––, posee un sistema de comunicación propio articulado a una visión mítico-simbólica y sacralizada del mundo, condición que implica una diversidad de códigos y lenguajes que... more
El pueblo mapuche, pueblo originario del Sur de América ––Chile––, posee un sistema de comunicación propio articulado a una visión mítico-simbólica y sacralizada del mundo, condición que implica una diversidad de códigos y lenguajes que operan integradamente para la comunicación entre las diferentes dimensiones y entidades que componen este cosmos. La irrupción de occidente ha incidido en la transformación de la práctica tradicional de este pueblo debido al proceso de dominación hegemónica que ha buscado desarticularlo, ante el cual el pueblo mapuche, desde la segunda mitad del siglo XX, implementa diversas estrategias tendientes a recuperar su territorio y autonomía cultural. Este trabajo sostiene que una de las principales estrategias contrahegemónicas es la creación de un macrosistema de comunicación intercultural que responde a un proceso metacognitivo complejo sustentado en distintas fases y niveles de elaboración epistémica. Con el propósito de dar cuenta de este proceso este trabajo se centra en el estudio de uno de sus subsistemas: el artístico, desde el cual se describen y reflexionan los territorios y fronteras simbólicas que se generan respecto del sistema de comunicación occidental.
Research Interests:
Research Interests:
Este trabajo revisa cómo la literatura mapuche actual desde su origen se encuentra vinculada a las problemáticas políticas de este pueblo, inscribiendo una posición enunciativa que transita por distintas adscripciones identitarias en un... more
Este trabajo revisa cómo la literatura mapuche actual desde su origen se encuentra vinculada a las problemáticas políticas de este pueblo, inscribiendo una posición enunciativa que transita por distintas adscripciones identitarias en un contexto colonialista hasta asumir una identidad nacional propia. Sin embargo, en este complejo proceso de transformaciones políticas, esta literatura busca establecer su propio canon conservando las características discursivas que instituyeran las obras iniciales a fines de los ochenta, y cuyos trazos se pueden apreciar a través de los posteriores proyectos poéticos, tal como se demuestra en el poemario Perrimontun (2014) de Maribel Mora Curriao
Research Interests: